La innovación en la preparación de jóvenes jugadores de baloncesto

Colaboración
Esta es una colaboración especial de Gorka Núñez (Ciencia e Imaginación)

Corría el mes de enero de 2000, cuando, promovido por Kirolgi y la FGB, se estableció un programa de apoyo a las jóvenes promesas del baloncesto guipuzcoano, que incluía una programación individualizada del entrenamiento de condición física. Dicho programa inicial sólo duró unos pocos años, pero la semilla ya estaba sembrada y unos cuántos locos de esto nos empeñamos en buscar y encontrar formas de que nada quedara en saco roto y esta versión 1.0 fuera mejorando. Primero en Zarautz con los hermanos Lertxundi y aquel junior inolvidable; y después en Manteo, donde con la impagable labor de Iban Pérez y Jordi Llopis se reunía a entrenar lo mejor de cada generación del baloncesto giputxi: rivales los sábados y domingos, y compañeros de entrenamiento entre semana (¡qué experiencia tan bonita!).

Asier Urbieta, Beñat Sarasola, Sergio García, Ibon Oliveira, Maider Oregi, Dorleta Oregi, Nerea Galdona, Saioa Ostolaza, Ohiane Arrizabalaga, Julene Olabarria, Imanol Millares, Gorka Beltrán de Heredia, Asier Sánchez, Unai Eizagirre, Ibon Oliveira, Borja Martínez, Gabriel y Miguel Ocio, Oier Almandoz, Xabier Osa, Lander Lasa, Jon Ander Aranburu, Javi Pérez, Amaia Segués, Edurne Segues, Anabel Toral, Laura Arroyo, Onintza Aduriz… todos ellos y más que me olvido fueron enseñándonos el camino con su esfuerzo y dándonos alegrías al verlos y verlas entrenar y progresar semana a semana…
Hasta llegar al desarrollo de la idea (por ahora) definitiva:

El Itinerario – Club

La idea parte desde el análisis de cualquier proceso educativo significativo, en el cual es imprescindible que los contenidos sean estructurados en progresión y que estén adaptados a las capacidades cambiantes de los alumnos. Idea tan asumida, al menos a nivel teórico, en el ámbito educativo, que parece una perogrullada hablar de ello. En cambio en el ámbito deportivo no suele ser tan común que nosotros los entrenadores nos pongamos de acuerdo unos con otros para que los contenidos que proponemos a nuestros entrenados estén estructurados en progresión a lo largo de todo su proceso madurativo, sino que más bien esto suele depender de lo que cada entrenador juzgue importante entrenar cada año, tenga o no relación significativa con lo que su anterior entrenador pretendió.

Así que este fue nuestro objetivo principal: un proceso global, estructurado y progresivo de entrenamiento de la condición física con una orientación plurianual, que abarque desde pre-infantiles hasta la categoría senior de todos los equipos del club, en el cual cada equipo no es considerado un compartimento estanco, sino que es parte de un proceso común plurianual.

Las bases que sustentan esta propuesta son:

  • Una secuenciación de Contenidos adecuada a cada fase del proceso madurativo, atendiendo a las particularidades neuromusculares, coordinativas, esqueléticas, psicosociales y hormonales de cada etapa, aprovechando las fases sensibles correspondientes y evitando aquellos contenidos que puedan ser perjudiciales o no entrenantes en las diversas etapas.
  • Una Línea de Club estructurada y coherente, independiente de quién sea el entrenador que esté al frente de cada equipo en cada momento.
  • Una adecuada progresión del estado de Condición Física, puesto que los contenidos que se aborden en cada etapa estarán fundamentados en los de las etapas anteriores y constituirán a su vez la base de los futuros contenidos.
  • Un desarrollo progresivo y específico de los aspectos de Condición Física más determinantes del rendimiento en baloncesto.
  • Una planificación a largo plazo, coherente con los objetivos del club y paralela a ésta, orientada a dotar a los jugadores de una capacidad adaptada a las necesidades del juego y que a su vez otorgue la base estructural y funcional suficiente para que, quien tenga posibilidades de alcanzar la excelencia, pueda acometer con garantías el nivel de entrenamiento que demanda la alta competición.

Objetivos de condición física
El planteamiento general es el de desarrollar la capacidad de ejecutar acciones técnico-tácticas más rápido y más alto que los rivales, retrasando la aparición de la fatiga para que esta no influya en la intensidad de dichas acciones, en la precisión de sus movimientos y en la capacidad de tomar decisiones correctas. Un primer análisis de esto es el contenido de la segunda entrada del blog Ciencia e Imaginación, en el que he comenzado a escribir algunas de mis inquietudes.

De esta declaración de intenciones se desprenden 2 tipos de objetivos:

  1. Objetivos condicionales
    1. Capacidad de correr más rápido, saltar más alto, hacerlo de forma coordinada y poder hacerlo más veces sin fatiga. Todo ello, en situaciones específicas de juego, con balón, canasta y cuando sea posible, adversario.
    2. Desarrollar una capacidad estructural y funcional que nos permita reducir el riesgo lesional. La forma más rápida de no progresar es lesionarse. Así, esta será una prioridad en nuestra propuesta: reducir a cero todas aquellas lesiones que no sean por accidente, y conseguir que la gravedad de las fortuitas sea menor. Felizmente este está siendo el principal éxito de esta propuesta.
    3. Estos objetivos los abordamos mediante una periodización de las diferentes manifestaciones de la fuerza, la velocidad, la coordinación, la resistencia, la propiocepción, la elasticidad y la flexibilidad. La explicación de estos procedimientos será el contenidos principal de las futuras entradas del blog que menciono líneas atrás.
  2. Objetivos perceptivo decisionales(Sirve de poco ser el más rápido, el más fuerte, el que mejor tira… si siempre se toma la decisión equivocada. Así que este será también un objetivo principal.)
    1. Desarrollar la capacidad de pensar mientras ejecuto una acción explosiva. O dicho de otra manera: ser capaces de, mientras realizo una acción de juego a la máxima intensidad, analizar el entorno, contemplar las diferentes alternativas, y elegir la mejor opción. Este proceso, que dura milisegundos, es muchas veces, la diferencia entre el éxito o el fracaso. ¡Y es entrenable!
    2. El entrenamiento de esta capacidad lo abordamos “obligando” a los jugadores a tomar decisiones con compromiso temporal en cada acción. Con cuatro diferentes niveles de complejidad cognitiva. De menor a mayor dificultad y variando el número y tipos de estímulo:
      1. Dificultad previa a la acción
      2. Dificultad durante la acción
      3. Dificultad previa y durante la acción
      4. Dificultad previa y durante la acción con adversario

En resumen:

  • Primero intentaremos que los jugadores sean rápidosfuertes, coordinados, resistentes y estén protegidos ante la lesión.
  • Después que sean igual de rápidos, fuertes, coordinados y resistentes en situación de juego con balón y canasta.
  • Por último, buscaremos que sean igual de rápidos, fuertes, coordinados y resistentes en situación de juego con balón y canasta, mientras tienen que tomar decisiones en muy poco tiempo y superar a un adversario.

¡Manos a la obra!

Esta idea la llevamos desarrollando durante los últimos 4 años en el club EASO ST, y desde hace 3 meses en BASKONIA y en ZAST. Los resultados en el primer caso son realmente buenos (es emocionante ver sesión a sesión lo que estos chicos han llegado a ser capaces de hacer) y esperanzadores en los otros dos, después de haber echado a andar.

¿Cómo es el proceso?

FASE DE ELABORACIÓN

  1. Análisis de la actividad competitiva y de las demandas orgánicas, neuromusculares, metabólicas y estructurales del baloncesto.
  2. Análisis de las características de cada etapa del proceso evolutivo. Es decir, ¿qué debemos entrenar en cada etapa y qué no?
  3. Estructuración de los objetivos a largo plazo y de los logros intermedios que deseamos alcanzar.
  4. Integración de los objetivos a largo plazo con los objetivos de cada equipo del club. Si bien no debemos perder la orientación plurianual, es sencillo estructurar las cargas para que cada equipo del club esté a su mejor nivel el período de la temporada en el que así lo deseemos. Para esto es necesario el intercambio constante de información con los entrenadores.
  5. Detección de aquellos jugadores y jugadoras con necesidades de entrenamiento especiales, bien por arriba, bien por abajo.

FASE DE PUESTA EN PRÁCTICA

  1. Diseño y entrega de los contenidos de entrenamiento. Cada equipo del club tiene diseñadas todas y cada una de las sesiones de entrenamiento para cada temporada en lo que a contenidos de condición física se refiere. Se entregan mensualmente y cada entrenador tiene que llevar a cabo esos contenidos dentro de su sesión de entrenamiento. Por supuesto, la parte técnico – táctica – estrategica la diseña cada entrenador y lo que debe hacer es introducir los ejercicios de condición física correspondientes en dicha sesión.
  2. Formación de los entrenadores. Formación inicial y continua para la correcta interpretación de las sesiones de entrenamiento.
  3. Contacto continuo con los entrenadores, para la reorientación del proceso si fuera necesario. Por ejemplo, si un equipo se muestra muy superior en su liga, se reorienta el proceso de cara a su probable participación en el campeonato de España, asumiendo que durante el año estarán un poco más fatigados de lo normal.
  4. Charlas a jugadores y padres para conocer la estructura de la propuesta y para que conozcan las claves del éxito del proceso.
  5. Sesión semanal de condición física específica para aquellos jugadores que presenten necesidades especiales. Sesión conjunta con aquellos jugadores del club que necesiten una atención especial, bien porque su nivel sea superior al resto, bien por déficits coordinativos (típicos de los jugadores que han crecido muy rápido), o por cualquier otra razón. Se trata de una sesión extra semanal muy específica.
  6. Períodos de entrenamiento profilácticos. Se aprovechan los períodos del año sin competición para desarrollar capacidades que una estructura de competición semanal no permite. Utilizamos a este fin las navidades, el verano y a veces la semana santa. En el caso de los jugadores que tienen el verano ocupado por estar convocados con las diferentes selecciones, este trabajo se realiza durante el período competitivo normal. Es el peaje necesario para asegurar una progresión continua.

EVALUACIÓN DEL PROCESO
Establecemos tres tipos diferentes de evaluación para valorar la correcta dirección del proceso.

  • Evaluación Semanal de las dinámicas de carga y de parámetros generales que determinan la adaptación. Para asegurar una correcta supercompensación semanal del estado funcional de cara a los partidos. Se comprueban dichas dinámicas y si fuera necesario, se corrigen.
 

Fig 1: Evolución diaria de un jugador a lo largo de una semana cualquiera
  • Evaluación continua de la adaptación general al entrenamiento. Se estudian las gráficas de valores medios semanales para adelantarnos a posibles estados de sobrecarga, o fatiga. O en el polo opuesto, para saber cuándo un jugador está evolucionando satisfactoriamente y asimilando convenientemente la carga impuesta.

 

 

Fig 2: Evolución anual de los parámetros generales que determinan la adaptación al entrenamiento de un jugador

 

  • Evaluaciones funcionales. Se realizan de forma periódica evaluaciones para objetivar el la evolución funcional. A continuación unos ejemplos.

En este primer caso observamos todas las variables que determinan la altura de vuelo y potencia de una entrada con apoyo monopodal sobre la pierna izquierda.

Análisis cinematico de una entrada a canasta con salto máximo

 

En este segundo caso analizamos las diferencias entre una parada en dos tiempos con balón en relación al mismo tipo de parada sin balón. Nos sirve para, además de valorar las variables cinemáticas de ambas acciones, objetivar qué le supone en concreto a este deportista desde el punto de vista técnico llevar el balón, para adoptar las soluciones oportunas.
cinemática comparada de una parada en dos tiempos
y salto maximo con y sin balon en un mismo jugador

 

En esta ocasión analizamos tanto las variables cinemáticas como las diferentes estrategias biomecánicas que utilizan dos jugadores diferentes en el momento previo a un salto máximo con balón.

angulaciones de rodilla y cadera
en el momento de la batida 
para un mismo gesto
en diferentes jugadores

 

 

 

 

 

cinematica comparada de una parada en dos tiempos
con balon en dos jugadores diferentes

Estas y otras evaluaciones de tipo energético y metabólico nos permiten diagnosticar y reorientar el proceso
continuamente en busca de una optimización del mismo que nos lleve a conseguir cumplir objetivos de una manera controlada y sobre todo, segura.

No olvidéis visitar Ciencia e Imaginación para más información.

¡Nos vemos en las canchas!
Gorka Núñez Arrugaeta

Si estás interesado en publicar un artículo como invitado en este blog, por favor lee esto. Es una sección para todos aquellas personas que quieran compartir con quienes siguen este blog sus actividades vinculadas al baloncesto.